Los Josefinos: memorias en resistencia

Historias de lucha, resistencia y a pesar de todo, alegría

Esta actividad hace parte del programa Derechos Humanos y Ciudadanía el cual pone en valor las prácticas culturales para la contribución a una ciudadanía informada sobre la importancia del respeto a los Derechos Humanos, para prevenir la radicalización y la violencia en sus diferentes manifestaciones. La cultura, como valor democrático, es una herramienta clave en los procesos de gobernanza y participación ciudadana para poyar la protección de derechos humanos y las libertades fundamentales especialmente la libertad de expresión y los derechos culturales.

Ciclo de tres conferencias que dictará el investigador Manolo E. Vela Castañeda, de la Universidad Iberoamericana, enfocadas en Los Josefinos, en ellas se abordarán los siguientes temas: la historia social de la comunidad y la masacre; las dinámicas de desplazamiento forzado; y, las lealtades grises.

El investigador Vela Castañeda planteará lo ocurrido la noche del jueves 29 de abril de 1982 cuando tropas del Ejército de Guatemala irrumpieron en la aldea. La masacre dio inicio con la ejecución de los integrantes de la Patrulla de Autodefensa Civil que estaban apostados en la entrada a la aldea. En adelante, los soldados, portando antorchas, y disparando a todos los pobladores que se les cruzaban en su camino, niños y niñas, mujeres, ancianos, ancianas, hombres, entraban a los pequeños ranchos, construidos de bajareque, palma, adobe y madera, que terminaban quemando.

El desplazamiento dio inicio al día siguiente de la masacre, cuando un oficial y algunos soldados llegaron a la aldea, y obligaron a los pobladores, con la ayuda de un tractor y un carretón, a recolectar los cadáveres, que enterraron en una fosa común. Posteriormente, conminaron a todos los vecinos y vecinas a abandonar la aldea. Posteriormente en 1983 algunos pobladores regresaron para establecerse de nuevo. El Ejército les reubicó alrededor del destacamento que instalaron en la aldea. Aquello duró hasta 1985, cuando el destacamento fue desmantelado, y los pobladores fueron retomando sus antiguas viviendas. En adelante, la aldea volvió a poblarse. Pero, hubo muchas familias que nunca regresaron.

A lo largo de la historia de esta comunidad, pero especialmente en los meses previos a la masacre el investigador analiza el fenómeno de las lealtades grises, matiz que ilustra perfectamente las alianzas tejidas por miembros de la comunidad que encontraron en dicha estrategia una herramienta para gestionar la vida y la información en un terreno sociopolítico muy complejo. 

PROGRAMACIÓN:

Martes 7 de octubre | 18:00 H
Los Josefinos: historia social de una masacre
Se abordará el proceso migratorio hacia Petén, la vida comunitaria en Los Josefinos y el impacto de la guerra, desde la fundación del parcelamiento hasta la masacre del 29 de abril de 1982. También se tratarán el desplazamiento forzado, el retorno de pobladores y las luchas por la justicia en instancias nacionales e internacionales.

Jueves 9 de octubre | 18:00 H
Los Pérez Quevedo: una historia de desplazamiento forzado
Estudio de la familia Pérez Quevedo, sobreviviente de la masacre de Los Josefinos. La investigación muestra cómo la violencia, el estigma y los rumores obligaron a la familia a desplazarse primero a una aldea vecina y luego a la Ciudad de Guatemala, con un drástico contraste entre la vida rural perdida y la urbana que debieron enfrentar.

Martes 14 de octubre | 18:00 H
Lealtades grises
Reflexión sobre las lealtades ambiguas en contextos de guerra: estrategias de campesinos para sobrevivir entre actores armados, en un espacio donde se diluyen los límites entre víctimas y victimarios. La ponencia propone superar las visiones dicotómicas y comprender la complejidad de estas relaciones.

SOBRE MANOLO VELA CASTAÑEDA

Manolo E. Vela Castañeda nació en Mazatenango, Suchitepéquez. Tiene un doctorado en ciencia social con especialidad en sociología por el Colegio de México. Es profesor investigador en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. 
Es autor de: Micropolítica del terror y la resistencia. Militantes, escuadrones de la muerte y centros clandestinos de detención (Prometeo Editorial, 2023); y de Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco (Prometeo Editorial, 2025); y, editor de: Guatemala, la república de los desaparecidos (Prometeo Editorial, 2023); Guatemala, la infinita historia de las resistencias (Universidad Iberoamericana, 2020. Segunda edición). 


Sus investigaciones han contribuido a la justicia de transición en los casos de la masacre que tuvo lugar en Las Dos Erres; el juicio por genocidio en contra del jefe del Estado Mayor del Ejército; y las ejecuciones extrajudiciales derivadas de la fuga de reos (en 2005) de la cárcel conocida como “el infiernito”.

CUPO LIMITADO. RESERVA TU ESPACIO AQUÍ

 

Categoría
Ciudadanía / Comunidad
Fecha
07 octobre 2025
09 octobre 2925
14 octobre 2025
Horario

18:00 H

Lugar
Auditorio
Organizamos con
FAMDEGUA, Universidad Iberoamericana, Universidad de Edimburgo y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Compartir
icono facebook icono X